Un aplauso. Está muy bien que por fin los más altos representantes del Estado empiecen a reconocer lo que desde hace decenios un general tras otro, un ministro de Defensa tras otro, un presidente tras otro, han negado en redondo: que las Fuerzas Armadas cometen excesos. Torturas. Detenciones que terminan en la desaparición de los detenidos. Ejecuciones extrajudiciales. Crímenes de guerra. Hay que felicitar al presidente Uribe, al ministro Santos, al general Padilla, por su decisión de pasar a retiro a tres generales y siete coroneles (y otros tres más hace ocho días), más una docena de oficiales y suboficiales de menor rango, por los infames "falsos positivos" con decenas de muertos denunciados en las últimas semanas.
Está muy bien que se empiece a limpiar el Ejército (y la Policía, y el DAS), y ya iba siendo hora: sólo falta un año para que venza la reserva de siete que establecieron al alimón el presidente saliente Andrés Pastrana y el entrante Álvaro Uribe ante la Corte Penal Internacional, blindando al Estado colombiano frente a las responsabilidades por crímenes de guerra durante el tiempo que según su cálculo optimista tomaría derrotar a la subversión en Colombia.Está muy bien que los crímenes se reconozcan. Y que se acepte por primera vez que no se trata de actos aislados de "elementos descorregidos", de "manzanas podridas", de "ovejas negras" que no entrañan responsabilidad institucional ni política de sus superiores, sino que, por el contrario, la comprometen tanto por omisión como por acción. Pero la necesaria limpieza del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea, de la Policía, del DAS, de todos los organismos secretos del Estado, habrá que repetirla una y otra vez, indefinidamente, mientras no cambien de verdad las convicciones profundas de los militares que hacen la guerra y de los civiles que la ordenan desde el poder político. La convicción profunda, reforzada además por el adiestramiento y el ejemplo recibidos de los Estados Unidos, de que todo vale en la guerra contra la subversión, hoy llamada narcoterrorista; ayer, comunista; antier, bandolera. De que valen el asesinato y la tortura, la desaparición forzada, la expulsión, porque el enemigo no merece respeto.
Todo vale porque la vida no vale nada. La de los demás: esos, literalmente, desechables que constituyen el grueso del pueblo colombiano (y que hay que distinguir, claro, de los llamados "colombianos de bien"). Los desechables se pueden desechar. Usar y tirar. Eliminar cuando ya no sirven. Intercambiar. Pueden ser usados indiferentemente como guerrilleros o como paramilitares, como sicarios de la mafia o como mensajeros de moto o como desempleados o como subempleados o como reinsertados o como votantes cautivos o como víctimas de los "falsos positivos militares". Su vida real no importa, salvo desde el ángulo de la estadística. Por eso puede el coronel Plazas Vega, aquel que "defendía la democracia, maestro", decir que los cadáveres de los desaparecidos de la cafetería del Palacio de Justicia están donde no están, y tiene que salir Medicina Legal a desmentirlo. Ah, ¿eran otros muertos? Da lo mismo.
Para saber si los pases a retiro de unos cuantos oficiales significan que de verdad está cambiando esa convicción profunda de que hablo hay que ver si son seguidos de algo más: de juicios, de condenas. Pues la desaparición forzada, que trabajosamente fue por fin tipificada como delito en el año 2000, no ha tenido en los siete años transcurridos desde entonces ningún acusado, ningún procesado, ningún condenado, pese a que sigue afectando a unas quinientas personas cada año. Y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, firmada por el gobierno de Colombia en septiembre de 2007, no ha sido ratificada todavía. Y en la discusión que se adelanta en el Congreso sobre la Ley de Víctimas, el gobierno y sus parlamentarios leales se rehúsan obstinadamente a reconocer como víctimas del conflicto (y a reconocer que hay conflicto) a las que lo hayan sido de los agentes del Estado: soldados, policías, detectives del DAS. Como si no existieran.
Todavía falta, pues. Y no sólo porque la lucha por la verdad y la justicia sea una lucha interminable que nunca se puede dar por ganada del todo, sino porque el reconocimiento hecho esta semana por los más altos representantes del Estado sobre sus culpas parece insuficiente todavía, apenas de labios para afuera. Así, al presidente Álvaro Uribe se le escaparon dos expresiones reveladoras al hacerlo. Una fue la de que los desaparecidos habían sido "ajusticiados" por el Ejército. La otra, la de que con sus masacres, de Guaitarilla a Soacha, los militares "nos hacen quedar mal". "¿''Ajusticiados" los asesinados? ¿Y simplemente "queda mal" quien secuestra a alguien para matarlo y presentar su cadáver como un "positivo"? En los dos casos, las palabras del Presidente se quedaron algo cortas.
Pero bueno: es un comienzo. Que sigan por ahí. Y, de nuevo, un aplauso.
Mi Opinion:
Como lo dice el articulo por fin los altos mandos del gobierno han decidido contar la realidad sobre las masacres y la corrupcion que actualmente vive el pais. Y aunque para que esto hubiece pasado tuvieron que pasar muchos gobiernos, y la renuncia de muchos Altos mandos de las diferentes fuerzas de nuestro pais que velan por la "justicia" y la "seguridad" de nuestro pais, por fin se dio el primer paso que fue aceptar que en colombia se estan violando los derechos humanos y ademas muchos mandatarios (alcaldes, gobernadores y ministros) lo sabian y nunca denunciaron nada.
En realidad me alegra lo que el presidente Uribe hizo sacando la verdad a la luz y pues por algo se tiene que empezar.
9 comentarios:
Estoy totalmente de acuerdo en que ya es hora de que estos crimenes que se vienen presentando dentro de la Fuerza Publica salgan a la luz, y las personas responsables de estos delitos paguen ante la justicia. Se debe recalcar tambien, que esto es solo un comienzo para acabar con la corrupcion que afronta nuesto pais.
El echo es que al presidente Uribe se le olvida que tambien debe limpiar de estos barbaros al toda entidad militar del pais (ESMAD,etc) o aun mejor limpiar el gobierno, claro que el no lo hace por razones obvias.
YA era hora!! Todos esos corruptos mayores, escondidos tras su mascara de buenos!!! Van a pagar todo lo que han hecho... Que bueno al fin, estamos empezando a construir un pais JUSTO
estoy totalmente de acuerdo pues ya era hora de que en colombia se hablara con la verdad y no se siguiera tapando la realidad, eso es bueno por algo se empieza y si se toma en serio es mucho lo que se avnza.
el precidente hizo algo muy bueno para nuestro pais que es limpiar las ajencias militares de personas que no respetan la vida de los demas
pienso que es hora de que esos crimenes tan atroces que se han venido evidenciando, sean expuestos a la luz de todo el mundo.
el pais necesita darce cuenta en manos de quien esta...
me parece lo mejor que puede haver pasado en estos ultimos dias por que si no hacemos esto seguiriamos viviendo con mucha mas desconfianza de las mismas fuerzas armadas de colombia
Al menos con lo que nos muestra este articulo podemos verle una cara buena al gobierno pero en realidad tambien debemos interrogarnos porque puede haber algo detras de todo esto, y puede que no lo haya.
es verdad lo que tu dices pues por algo se tiene que empezar, Uribe por fin dio a la luz lo que estab sucediendo con todo esto, todos lo del pueblo necesitamos enterarnos lo que sucede e nuestro pais.
Publicar un comentario